La identidad nacional en el esbozo del campo de la comunicación en Cuba

Emilio Barreto Ramírez

Resumen


A fines del siglo XVI se localiza el primer período de la formación de la identidad nacional cubana. En esta época, únicamente se hablaba del criollo: una noción reservada para reconocer a “los naturales de la Isla”, quienes todavía se mostraban como una combinación con objetivos comunes, pero sin un hábito y, sobre todo, sin una memoria histórica habilitada para conferirle a ese cubano primigenio la base de una cosmovisión adecuada. A partir del criollismo acontecen las variaciones de nominación como resultado de las diferencias entre las colonias de ultramar y el clima social en la Península Ibérica, así como entre las circunstancias sociales que entrañaban la separación del mundo de la época: cuya brecha geopolítica era en parte el Atlántico. Eso siempre repercutió negativamente en el centro político, ubicado en la Capital de la Metrópoli, la cual se veía imposibilitada de controlar lo que estaba sucediendo en rincones fundacionales de esta sociedad que comenzaba a pugnar por nacer. En el presente ensayo se identifica y analiza el campo de la comunicación social como ámbito de origen, ensayo y germen de la identidad nacional cubana. Y, al mismo tiempo, estas páginas muestran cómo el discurso de la identidad nacional cubana se halla en los primeros bosquejos del campo de la comunicación social en Cuba. Para tal empeño, la investigación tiene como base la noción de campo de Pierre Bourdieu, pero mediada por la perspectiva asumida dentro del Paradigma Cultural Latinoamericano.

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


REGISTRADA EN

 Directory of Open Access Journals             SciELO - Scientific Electronic Library Online   Logo certificacion revista citma.jpg